書籍販売業者の独立ポータルサイト

‎Philologie‎

Main

ペアレントテーマ

‎Linguistique‎
検索結果数 : 20,481 (410 ページ)

最初のページ 前ページ 1 ... 391 392 393 [394] 395 396 397 ... 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 ... 410 次ページ 最後のページ

‎VV.AA.‎

‎Pirineos. Revista de la Estación de Estudios Pirenaicos. Números 5-6. ( Manuel Alvar: Palabras y cosas en la Aezcoa; Felipe Mateu y Llopis: Identificación de cecas ibéricas pirenaicas; Noel Llopis Lladó: El relieve del alto valle del Aragón; R. Plandé: La nieve y los glaciares en el Pirineo. Traducción de Montserrat Rubió: Martín Almagro: Noticias prehistóricas del Valle de Noya; Valentín Masachs Alavedra: Visión dinámica del clima de Cataluña e interpretación del régimen de sus ríos, y otros textos).‎

‎Zaragoza, CSIC, 1947. Dos volúmenes en 4to.; 423 pp. en paginación continuada, con ilustraciones, mapas y cartas geológicas entre el texto y 45 láminas con mapas y fotografías. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Pirineos. Revista del Instituto de Estudios Pirenaicos. Números 43-44-45-46. [Ramón Abadal: Pallars i Ribagorça en los siglos IX y X; Paul Viteau: Toponymie de l´Ariège; Manuel Alvar: Elementos romances en el latín popular aragonés (1035-1134); Robert Mesuret: De Barcelone a Toulouse. Echanges et rencontres dans la peinture médiévale; Pedro Voltes Bou: Las ordenaciones urbanas de Perpiñán en 1409, y otros textos].‎

‎Zaragoza, CSIC, 1957. 4to.; 418 pp. y 13 láminas con ilustraciones, mapas y fotografias, y un estado plegado. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Pirineos. Revista del Instituto de Estudios Pirenaicos. Números 33-34. ( M. Crusafont Pairó: La zona pirenaica como filtro-barrera paleo-biológico; Miguel Fusté: El tipo alpino en las poblaciones del Pirineo; Luis Michelena: De onomástica aquitana, y otros textos).‎

‎Zaragoza, CSIC, 1954. 4to.; 289 pp. Mapas e ilustraciones y 32 láminas fotográficas. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Pirineos. Revista del Instituto de Estudios Pirenaicos. Número 27. [Maurice Pardé: Le régime des cours d'eau pyrénéens; Pío Beltrán Villagrasa: Las cecas pirenaicas; Manuel Alvar: Estudios sobre el dialecto aragonés en la Edad Media. I: Grafías navarro-aragonesas, y otros textos].‎

‎Zaragoza, CSIC, 1953. 4to.; 164 pp. Ilustraciones entre el texto y una lámina. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Pirineos. Revista del Instituto de Estudios Pirenaicos. Números 13-14. ( Ramón Menendez Pidal: "Javier-Chabarri", dos dialéctos ibéricos; Manuel Alvar: Toponimía del Alto Valle del río Aragón; Fritz Nussbaum: Sur les traces des glaciers quaternaires dans la région de l´Aragon; Francisco Español: Los Carabul de la vertiente española del Pirineo; Maurice Pardé: Le régime del cours d´eau ibériques, y otros textos).‎

‎Zaragoza, CSIC, 1949. 4to.; 363 pp., con figuras y gráficas entre el texto y 14 láminas con mapas y fotografías. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Pirineos. Revista del Instituto de Estudios Pirenaicos. Números 9-10. [Francisco Yndurain: Documentos de la iglesia de Santa María de Sangüesa (Siglos XIV-XV). Estudio lingüístico, José María Lacarra: Roncesvalles; Pedro Pujol: La cultura pirenaica en la Alta Edad Media; Juan Mercader: Puigcerdá, capital del departamento del Segre. Noticias inéditas sobre el dominio napoleónico de la Cerdeña; Carlos Corona: los abades del monasterio de San Salvador de Leire; Manuel Alvar: Comentario a la obra "Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina" de Julio Caro Baroja, y otros textos].‎

‎Zaragoza, CSIC, 1948. 4to.; 307 pp., con 11 láminas y un plano plegado. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Presencia de Curros y Doña Emilia. [Textos de Ricardo Carballo Calero, José Luis Varela, Pedro Abuín, Manoel María, Xesús Alonso Montero, Angel Fole, Concha Castroviejo, Salvador Lorenzana, Xose Luis López Cid, Ramón Otero Pedrayo, Andrés de Cernadas, Ramón Piñeiro, Florentino López Cuevillas y Xosé M. Alvarez Blázquez].‎

‎Vigo, Editorial Galaxia, 1951. 4to. mayor; 118 pp., 1 h. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Problemas y principios del Estructuralismo Lingüístico. Coloquios celebrados con motivo del XXV Aniversario de la Fundación del CSIC. [Textos de Emilio Alarcos Llorach, Bertil Malmberg, Antonio Quilis, Antonio Maria Badía Margarit, Antonio Roldán, Martín S. Ruipérez, José S. Lasso de la Vega, Jesús Cantera, Sebastián Mariner Bigorra, Eugenio de Bustos Tovar, Iacob M. Hassán, Bernard Pottier, Francisco Rodríguez Adrados, Gerhard Rohlfs, Juan Martínez Ruiz, Rafael de Balbín, Gregorio Salvador, V.E. Hernández Vista y Luis Michelena].‎

‎Madrid, Instituto Miguel de Cervantes, 1967. 4to.; VIII-335 pp. y un estado plegado. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Prohemio. Revista de Linguística y Crítica Literaria. Editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Pisa. Número I,1, Abril de 1970 (Guido Mancini: Schema per una lettura delle "Copias" de Jorge Manrique; Antonio Prieto: La sextina provenzal y su valor como elemento estructural de la novela pastoril; Maria Grazia Profeti: La traduzione francese de "Para todos" di J. Pérez de Montalbán; Margarita S. Altolaguirre: Dos elegías inéditas del poeta Manuel Altolaguirre, entre otros textos).‎

‎Barcelona, Editorial Planeta, 1970. 4to.; 148 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Prohemio. Revista de Linguística y Crítica Literaria. Editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Pisa. Número I, 2, Septiembre de 1970 (Manuel Alvar: Novela y teatro en Galdós; Alessandro Finzi: El análisi numérico como instrumento crítico en el estudio de la poesía de Antonio Machado; Medardo Fraile: Teatro y vida en España. "La camisa", "La corbata" y "Tres sombreros de copa"; Giuseppe Di Stefano: El crepúsculo del liberal. Martinez de la Rosa en Roma en el 48 y el drama "Amor de padre", entre otros textos).‎

‎Barcelona, Editorial Planeta, 1970. 4to.; 163 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Prohemio. Revista de Linguística y Crítica Literaria. Editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Pisa. Número II, 2, Septiembre de 1971 (Manuel Alvar: Colón en su aventura; Helmut Hatzfeld: Calderón y Murillo; José Calero Heras: La presencia del narrador omnisciente en las acotaciones escénicas de Valle - Inclán; Miguel J. Flys: Realismo y realidad en la poesía de Dámaso Alonso; José Vázquez Ruiz: Una versión en árabe granadino del "Cuento de la Doncella Teodor", entre otros textos).‎

‎Barcelona, Editorial Planeta, 1971. 4to.; 200 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Prohemio. Revista de Linguística y Crítica Literaria. Editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Pisa. Número II, 3, Diciembre de 1971 (Guido Mancini: Consideraciones sobre "Oznim y Daraja", narración interpolada; Sebastián Mariner: Interpretación de los modos del verbo catalán según una noción básica triple; T. Riaño Rodriguez: Del autor y fecha del "Poema del Cid"; Carles Miralles: Mimnerm. Elegies, entre otros textos).‎

‎Barcelona, Editorial Planeta, 1971. 4to.; 173 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Prohemio. Revista de Lingüística y Crítica Literaria. III/2, Septiembre de 1972 [Finzi, Alessandro y Rosselli, Ferdinando: Estudio para una elaboración electrónica del léxico de Antonio Machado. Problemas de cuantificación y representación gráfica de los resultados; Manuel Alvar: Transmisión lingüística en los romances antiguos; Hyunchang Kim Rim: El Zen y Juan Ramón Jiménez, y otros artículos de Carlos Garcia Gual, F. González Ollé, Fernando Poyatos, Luis Alberto de Cuenca, et al.].‎

‎Madrid - Pisa - Barcelona, 1972. 4to.; 173 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Quintas Jornadas de Cultura Altoaragonesa, celebradas en Huesca 1983.‎

‎Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1986. 4to.; 273 pp., con ilustraciones. Texto policopiado. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Resurgimento. Revista del Pensamiento y de la Estética. Número Cero, Primavera de 1979. [Textos de Emilio Lledó, José Luis Abellán, A. Alegre Gorri, Hans-Georg Gadamer, Miguel Angel Granada, Víctor Pozanco, José María Ripalda, Andrés Amorós, Esther Bartolomé Pons, Leo Hickey, Julio López, Jorge Rodríguez-Padrón, N. Salvador Miguel, Jorge Urrutia, José Maria Valverde, Darío Villanueva, Francisco Abad Nebot, Jaime Siles, Mercedes De Prat, M.G. Gibertmón, V. Gómez Hachero, Natalia Martino, Cesáreo Rodríguez-Aguilera, Ricard Salvat, Luisa Gavasa, Claudio Esteva Fabregat, Cesáreo Rodríguez Aguilera, V. Beller, José Carol y Luis M. Vilallonga].‎

‎Barcelona, "Ambito Literario", 1979. 4to. mayor; 222 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Tomo XXII, Cuadernos 3º y 4º. [Ignacio Sanchez López: Vocabulario de la comarca de Medina del Campo; Gabriel Llompart: La 'Lledània' de la procesión del Corpus de Palma de Mallorca; Juan Martinez Ruiz: Notas sobre el arado bereber de Beni Chicar (Marruecos); Fernando Rubio Álvarez: Leyendas en torno a animales fantásticos en algunas obras de caracter espiritual; M. del Socorro Ansujar Espino: Fiestas y costumbres tradicionales de Peñaranda de Bracamonte; Luciano Castañón: Advocaciones religiosas en refranes asturianos; Rafael Meré: Las gaitas de Polonia; Carmen Muñoz Renedo: Los "moros y cristianos" de Valcabra (Granada)].‎

‎Madrid, Instituto Miguel de Cervantes, 1966. 4to. mayor; 213 pp., ilustraciones entre el texto y 53 láminas fotográficas. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Revista de la Universidad de Madrid. Volúmen VII, Número 26: El Concepto de Forma en la Ciencia moderna. Textos de Robert Feys, Salvador Fernández, Carlos París, Rafael Alvarado, J. Rof Carballo y José Camón Aznar.‎

‎Madrid, 1958. 4to. mayor; 120 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Revista Española de Lingüística. Director Francisco Rodríguez Adrados. Año 16, Fascículo 1, Enero - Junio de 1986. (Álvaro Galmés de Fuentes: La lengua española de la literatura aljamiado-morisca como expresión de una minoría religiosa; Julia Mendoza: Sistema morfológico y cambio lingüístico; Eugenio Vicente y Covadonga López: El verbo francés: acercamiento morfosemántico, entre otros estudios).‎

‎Madrid, 1986. 4to.; 227 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Revista Española de Lingüística. Director Francisco R. Adrados. Año 2, Fascículo 2, Julio Diiciembre de 1972. ( Luis Michelena: De la ambigüedad sintáctica; Francisco R. Adrados: Rasgos semánticos, rasgos gramaticales y rasgos sintácticos; Lisardo Rubio: Estructura del estilo indirecto en latín y en castellano. Problemas de traducción, y María del Carmen Bobes Naves: La coordinación en la frase nominal castellana, entre otros estudios).‎

‎Madrid, Gredos, 1972. 4to.; 237 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Revista Española de Lingüística. Director Francisco R. Adrados. Año 4, Fascículo 1, Enero - Junio de 1974. ( A. Llorente y J. Mondejar: La conjugación objetiva en español; Fernando Lázaro Carreter: Sintaxis y Semántica; María del Carmen Boves Naves: Construcciones castellanas con "SE". Análisis transformacional; F.R. Adrados: Las unidades literarias como lenguaje artístico , entre otros estudios).‎

‎Madrid, Gredos, 1974. 4to.; 292 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Revista Española de Lingüística. Director Francisco R. Adrados. Año 14, Fascículo 1, Enero - Junio de 1984. (Carmen Silva Corvalán: Topicalización y pragmática en español; Cristina Monzón: Hacia una aclaración de la función dativo en español; Humberto López Morales: Desdoblamiento fonológico de las vocales en el andaluz oriental: reexamen de la cuestión , entre otros estudios).‎

‎Madrid, Gredos, 1984. 4to.; 221 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Revista Española de Lingüística. Director Francisco R. Adrados. Año 14, Fascículo 2, Julio - Diciembre de 1984. (Salvador Gutierrez Ordoñez: ¿Es necesario el concepto "oración"?; Pedro Bádenas de la Peña: La transcripción del griego moderno al español; Félix Rodriguez González: El género de las siglas; Francisco José Zamora Salamanca: La tradición histórica de la analogia lingüística, entre otros estudios).‎

‎Madrid, Gredos, 1984. 4to.; 242 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Revista Española de Lingüística. Director Francisco R. Adrados. Año 15, Fascículo 1, Enero - Junio de 1985. (José Mondejar: Sintaxis histórica y sintaxis de una sincronía histórica; Ignacio Bosque: Sobre las oraciones reciíprocas en español; Santiago Alcoba Rueda: Estrategias de relativización y jerarquía de accesibilidad en español, entre otros estudios).‎

‎Madrid, Gredos, 1985. 4to.; 246 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Revista Española de Lingüística. Director Francisco R. Adrados. Año 15, Fascículo 2, Julio - Diciembre de 1985. (K. Baldinger: Lengua y cultura: su relación en la lingüística histórica; H. Haverkate: La ironía verbal: un análisis pragmalingüístico; E. Anglada Arboix: Acerca del discurso polírico - electoral. Aproximación al proceso de enunciación, entre otros estudios).‎

‎Madrid, Gredos, 1985. 4to.; 231 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Revista Española de Lingüística. Director Francisco R. Adrados. Año 16, Fascículo 2, Julio - Diciembre de 1986. (A. Narbona Jimenez: Problemas de sintaxis coloquial andaluza; J. de Kock: Del objeto de la lingüística y de su observación; J. de la Cruz: La consolidación preverbial indoeuropea y la consolidación frasal en inglés; W. Dressler: Forma y función de los interfijos, entre otros estudios).‎

‎Madrid, Gredos, 1986. 4to.; 271 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Revista Española de Lingüística. Director Francisco R. Adrados. Año 17, Fascículo 1, Enero - Junio de 1987. (Julián Mendez Dosuna: La aspiración de "s" como proceso condicionado por el contacto de sílabas; John M. Lipski: Descriollización del criollo hispanofilipino: el caso de Zamboanga; M.T. Palet: Un problema de lingüística contrastiva: las preposiciones en español y catalán, entre otros estudios).‎

‎Madrid, Gredos, 1987. 4to.; 218 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Revista Española de Lingüística. Director Francisco R. Adrados. Año 17, Fascículo 2, Julio - Diciembre de 1987. (Karmele Rotaetxe: La norma vasca: codificación y desarrollo; S. Alcoba Rueda: Los parasintéticos: constituyentes y estructura léxica; L. Cortés Rodriguez: El "que" relativo y su antecedente en la lengua hablada; A. Álvarez Menéndez: Énfasis y transposición de oración a sustantivo, entre otros estudios).‎

‎Madrid, Gredos, 1987. 4to.; 310 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Revista Española de Lingüística. Director Francisco R. Adrados. Año 18, Fascículo 1, Enero - Junio de 1988. (Benjamín García Fernández: Especificidad estructural, léxica y sintáctica del habla del bilingüe (dominio franco - español). Análisis cuantitatico del discurso; Juan de la Cruz: Los paradigmas verbales en la historia del inglés: más allá del epifenómeno; Ángeles Durán: Concepto platónico del signo, entre otros estudios).‎

‎Madrid, Gredos, 1988. 4to.; 264 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Revista Española de Lingüística. Director Francisco R. Adrados. Año 18, Fascículo 2, Julio - Diciembre de 1988. (Jens Lüdtke: Categorías verbales, categorías enunciativas y oraciones subordinadas; María Ángeles Pastor Milán: Un enfoque lexemático de la homonimia, polisemia y sinonimia; Maitena Etxebarria: Normalización y uso del euskera en la administración, entre otros estudios).‎

‎Madrid, Gredos, 1988. 4to.; 330 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Revista Española de Lingüística. Director Francisco R. Adrados. Año 19, Fascículo 1, Enero - Junio de 1989. (Bertil Malmberg: Forma y substancia de la expresión en el conjunto de una teoría del lenguaje; José L. Freire: Correlaciones socio - culturales en el lenguaje convencional; Vicente Becares Botas: Método aristotélico y gramática alejandrina , entre otros estudios).‎

‎Madrid, Gredos, 1989. 4to.; 231 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Revista Española de Lingüística. Director Francisco R. Adrados. Año 19, Fascículo 2, Julio - Diciembre de 1989. (Manuel García Teijeiro: Recursos fonéticos y recursos gráficos en los textos mágicos griegos; Covadonga López Alonso: La organización enunciativa del discurso; Marco A. Gutierrez Galindo: Las definiciones de conjunción en los gramáticos latinos: un capítulo importante en la historia de la sintaxis , entre otros estudios).‎

‎Madrid, Gredos, 1989. 4to.; 261 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Revista Nacional de Educación. Número 12, Diciembre de 1941. [Luis Araujo - Costa: La razón de jerarquía; Claro Allué Salvador: Los museos comerciales en su función docente y económica; "Italicus": Ante la reforma universitaria: La docencia, la investigación y la profesionalidad; Blanca de los Ríos: De cómo un auto de Tirso se transmuta en novela de Cervantes; Carlos Clavería: Sobre el estudio del "argot" y del lenguaje popular].‎

‎Madrid, Ministerio de Educación Nacional, 1941. 4to.; 101 pp. y cuatro láminas. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Studium. Filología. Número 4. (José Castañé Llinas: Marcial y el epigrama IX, XCVII: su orígen, formación y desarrollo; Edmund Kendall: The Shoals on Nam. Fragmentation of the Liberal American Mythic Language in Vietnam War Literature; José Laguna Campos: Contribución al vocabulario de los tejidos de la primera mitad del siglo XIII; José Enrique Serrano Asenjo: Pretextos cinematográficos en "Cita de Ensueños"; Juan Villalba Sebastián: Consideraciones sobre un episodio de la "Vida de Pedro Saputo": su estancia en el concento, entre otros estudios).‎

‎Teruel, Colegio Universitario de Teruel, 1988. 4to.; 198 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Director Túa Blesa. Número 1. Textos de Francisco Abad, Luis Beltrán Almería, M. Carmen Bobes Naves, M. Pilar Celma Valero, José Domínguez Caparrós, Antonio García Berrio, Fabián Gutiérrez Flórez, Fernando Lázaro Carreter, M. Carmen Marín Pina, Jose M, Pozuelo Yvancos, Susana Reisz, Mercedes Rodríguez Pequeño, G. Yúdice.‎

‎Zaragoza, Universidad, 1990. 4to. alargado; 241 pp., 1 h. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Universidad de la Habana, Marzo-Junio 1967 ("Año del Viet Nam heróico"). Año XXXI, Nums. 181-185. Contiene: Fernando Alvarez Tabío: Primera Conferencia de Solidaridad de los pueblos de América Latina; Isabel Monal: Tomás Romay y la lucha científica contra el escolasticismo en Cuba; Vivian Acosta: Significado de Picasso y el "Guernica" en la pintura actual; Marisol Trujillo: La pintura argentina contemporánea; Eduardo E. López Morales: La palabra y la poética de Regino Boti; Angel Luis Fernández Guerra: Ovidio y Paul Valéry :El mito de Narciso y su resonancia; Salvador Arias: Encuentro con Rubén Darío; Raúl Leiva: Cuatro calas desmitificadoras de Rubén Darío; Concepción Ruiz Funes: León Felipe, poeta español; Marta Martínez: Sobre el nuevo catauro de cubanismo; Michel Butor: El segundo caso (sobre el uso de los pronombres personales en la novela); Julio Le Riverend: Semblanza biográfica de Emilio Roig de Leuchsenring, y otros textos.‎

‎La Habana, Universidad, 1967. 4to.; 217 pp. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Universidad. Revista de Cultura y Vida Universitaria. Director: Domingo Miral López. Publicación trimestral. Año I, Números 1, 2, y 3. [Domingo Miral: Problemas pedagógicos; M. Serrano Sanz: La Escultura paleolítica en Zaragoza; P. Galindo Romeo y F. Alcay de Vilar: El Lexicón latino-valenciano del Obispo Don Jaime de Aragón (Siglo XIV); S. Minguijón: El Bubulco en el Fuero de Teruel; J. Guallart L. de Goicoechea: Contenido social de los "Estatutos y Ordenaciones de los Montes y Huertas de la Ciudad de Zaragoza"; Domingo Miral: El verbo ser en el cheso (dialecto del Pirineo aragonés); Miguel Asín Palacios: Un compendio musulmán de pedagogía. El "Libro de la Introducción a las Ciencias" de Algazel; P. Galindo Romeo: Sos en los siglos XI-XIII; Pedro Ramón y Cajal: Evolución de los corpúsculos piramidales del cerebro; Pedro Ferrando: Tectónica del Valle del Ebro, entre otros textos].‎

‎Zaragoiza, Universidad, Talleres Gráficos E. Berdejo Casañal, 1924. Tres volúmenes en 4to. mayor; 249 pp. + 254 pp.+ 282 pp., 1 h. Ilustraciones. Ejemplar intonso. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Universidad. Revista de Cultura y Vida Universitaria. Director: Domingo Miral López. Publicación trimestral. Año IV, Números 1, 3 y 4 [José M. Pabón de Urbina: Algunas influencias del "Fausto" de Goethe en España; Rafael Altamira y Crevea: Los estudios de Derecho comparado en España; Enrique Luño Peña: Legislación foral de Don Rodrigo Jimenez de Rada; Camilo Barcia Trelles: La Academia de Derecho Internacional de La Haya. Impresiones de un testigo; Pedro Antonio Muñoz Casayús: Las Hernandades en Aragón; Pascual Galindo Romeo: Pedagogía y Metodología del Latín; Pedro Antonio Muñoz Casayús: Los Capítulos de la Santa Hermandad de Aragón; José María Trías de Bes: El Estado y la capacidad de las personas en la legislación española desde el punto de vista internacional; Ricardo Royo Villanova: Goya y la Medicina; Jesús de Gregorio Rocasolano y Turmo: Nueva técnica de impregnación del tejido nervioso por el platino coloidal, entre otros textos].‎

‎Zaragoza, Universidad, Tipografía La Académica,, 1927 Tres volúmenes en 4to. mayor; 1201 pp. en paginación continúada. Ilustraciones. Ejemplar intonso. Cubiertas originales.‎

‎VV.AA.‎

‎Universidad. Revista de Cultura y Vida Universitaria. Director: Domingo Miral López. Publicación trimestral. Año VI, Números 1, 2, 3 , 4 , 5 y 6. [Domingo Miral López: Dialectología del Pirineo. Tipos de flexión verbal en el cheso (el verbo "hacer"= "fer"); A. Kingsley Porter: La Iglesia de Nuestra Señora de Iguacel y otras manifestaciones del arte románico en España; Karl Vossler: La idea de la nación en la vida de los idiomas; Ricardo del Arco: Archivos históricos del Alto Aragón; Pascual Galindo Romeo: La Biblioteca de Benedicto XIII; Andrés Gimenez Soler: Del Absolutismo a la Constitución. Estudio de las ideas políticas en España desde la Edad Media a la Constitución de 1812; Manuel Marín Peña: La Casa de Ganaderos de Zaragoza. Notas para el régimen jurídico de la Ganadería aragonesa; Nicolás S. de Otto y Escudero: FVormas típicas de explotación de la tierra en Cataluña y Aragón; Luis del Valle Pascual: Organización corporativa nacional; Ricardo Royo Villanova: Pelagra; Gumersindo Sánchez Guisande y Elisa F.V. de S. Guisande: La vacunación antivariolosa en los niños según el método de Calmette-Guerin, entre otros textos].‎

‎Zaragoza, Universidad, Tipografía La Académica, 1929. Seis volúmenes en 4to. mayor; 1141 pp., en paginación continúada. Ilustraciones. Ejemplar intonso. Cubiertas originales.‎

‎VVAA‎

‎DIFICULTADES DE LA LENGUA ESPAÑOLA A-Z LAROUSSE‎

‎Una guía ordenada alfabéticamente para el buen uso de la lengua escrita y hablada que incluye soluciones razonadas y constrastadas con la norma académica.‎

‎VVAA‎

‎EXPRESION ORAL. LAROUSSE‎

‎Una completa guía de recursos y estrategias para abordar con éxito las variadas situaciones de comunicación en público que nos plantea la vida cotidiana.‎

‎VVAA‎

‎GRAMATICA. LAROUSSE‎

‎Un completo recorrido por nuestra lengua desde los componentes gramaticales fundamentales con abundantes ejemplos esquemas y cuadros explicativos.‎

‎VVAA‎

‎LA LENGUA ESPAÑOLA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION‎

‎LA PUBLICACIÓN DE ESTE LIBRO LA LENGUA ESPAÑOLA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SUPONE EL FINAL DE UNA ETAPA INICIADA EN SEVILLA EN 1992 Y A LA VEZ EL PRIMER PASO HACIA NUEVAS ACCIONES E INVESTIGACIONES SOBRE ASPECTOS SOBRESALIENTES DEL USO DEL IDIOMA ESPAÑOL EN LOS MEDIOS.‎

‎VVAA‎

‎LENGUA ESPAÑOLA‎

‎Antonio Quilis. María Luz Gutiérrez. Manuel Esgueva. Pilar Ruiz-Va.‎

‎VVAA‎

‎LENGUA ESPAÑOLA‎

‎UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LA ESPECIE HUMANA ES EL HECHO DE QUE SUS MIEMBROS NACEN Y SE DESENVUELVEN DENTRO DE LA SOCIEDAD: EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL. COMO TAL SER SOCIAL EL HOMBRE NECESITA MANTENER UNA RELACIÓN CON SUS SEMEJANTESNECESITA COMUNICARSE CON ELLOS.‎

‎VVAA‎

‎LENGUA ESPAÑOLA‎

‎UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES QUE DEFINEN A LA ESPECIE HUMANA ES EL HECHO DE QUE SUS MIEMBROS NACEN Y SE DESENVUELVEN DENTRO DE LA SOCIEDAD:EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL. COMO TAL SER SOCIAL EL HOMBRE NECESITA MANTENER UNA RELACIÓN CON SUS SEMEJANTESNECESITA COMUNICARSE CON ELLOS‎

‎VVAA‎

‎NUEVOS ESPACIOS PARA LA LECTURA EN EL SIGLO XXI‎

‎Barvo. Barrena. Budnik. Caivano. Calvo. Castrillón. Cerrillo. Charria. Colomer. Goldin. Gómez Soto. Janer Manila. Martín Garzo. Medina. Montes. Orquín Osoro. Suaiden.Teixidor. Ventura. Yunes.‎

‎Väisänen, Maija‎

‎La Musa Poliedrica. Indagine storica su Catull. carm. 4.‎

‎Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia, 1984. 48 S., Broschiert.‎

‎Tadelloses Ex. - Un anno fa mi sono trovata in un dilemma: continuare come professoressa liceale o ricominciare da capo come ricercatrice di storia. La mia scelta è caduta su quest'ultima. La mia tesi di dottorato, completata nel 1979, mi dava quello che io considero come una patente di.guida, cioè il permesso per cominciare a 'guidare' la mia 'macchina' nel 'traffico' indipendentemente. Ho cercato di trovare un soggetto interessante e di usare una nuova impostazione e un metodo logico e critico ed i risultati sono stati molto soddisfacenti. E' sorprendente quante cose si possono scoprire in un buon dizionario: una parola può stimolare la curiosità e da quella parola si può procedere in direzioni completamente nuove. Forse mi è stato di grande aiuto il fatto che, non avendo mai veramente approfondito i miei studi di latino e greco, ho dovuto molto frequentemente ricorrere appunto all'uso di dizionari. Il quarto carme di Catullo è uno dei carmi più discussi e, secondo me, uno dei più ricchi perché può essere interpretato a parecchi livelli. Il mio studio è un'analisi di tre eventuali livelli a cui sono giunta notando le diverse possibilità che da l'uso di uno o di un altro significato di qualche parola chiave e non dimenticando mai il momento storico di questo carme. La cultura umana dev'essere sempre interpretata come un dialogo tra l'uomo e il suo ambiente contemporaneo. La lettura degli studi annalistici francesi di Georges Duby, Jacques Le Goff e soprattutto di Jean-Pierre Vernant mi è stata di grande ispirazione e aiuto per lo sviluppo di questo mio metodo. Tutto sommato, questa prima avventura come ricercatrice mi ha procurato un profondo godimento intellettuale. (Vorwort). ISBN 951410579‎

書籍販売業者の参照番号 : 801292

‎Väänänen [Vaeaenaenen], Veikko‎

‎Le latin vulgaire des inscriptions pompéiennes. Nouvelle édition revue et augmentée.‎

‎Berlin, Akademie-Verlag, 1959. 4°. 146 S. mit einer Falttafel. Original-Broschur mit Leinenrücken. Äusseres leicht gebräunt, ein wenig braunfleckig u. angestaubt. Deckblatt lichtrandig, innen sauber. (Abhandlungen der Deutschen Akademie der Wissenschaften zu Berlin. Klasse für Sprachen, Literatur und Kunst. Jahrgang 19‎

書籍販売業者の参照番号 : 32233AB

‎VÉLEZ DE ARAGÓN, D.Z.‎

‎Diccionario general de la lengua castellana con la nueva ortografía adoptada oficialmente por la Real Academia Española. comprende todas las voces sancionadas por la Academia de la Lengua, los términos más importantes de Historia, Geografía, Biografía española y extranjera, Mitología, Geografía Universal, Artes y Oficios, Ciencias Físicas y exactas, Astronomía, Química, etc, y además el Diccionario de geografía española con todos los pueblos de nuestro país, su número de habitantes, provincia y partido judicial a que pertenece, distancia de la capital, etc, y el diccionario completo de historia natural con arreglo a la novísima clasificación del profesor C. Claus de Viena. Texto a dos columnas.‎

‎Madrid, Saturnino Calleja, 1898,23 x 17 cm., tela editorial con decoración y lomo rozado, 2268 págs.‎

‎VËrtes, Edith‎

‎Ostjakischen pronomia‎

‎Small quarto in dark blue cloth; 272p., notes; numerous maps in pocket at rear (all maps appear present). In German. Khany linguistics. A thorough, scholarly study of the language. "Khanty or Xanty language, also known previously as the Ostyak language, is a language of the Khant peoples. It is spoken in Khanty-Mansi and Yamalo-Nenets Autonomous okrugs, as well as in Aleksandrovsky and Kargosoksky districts of Tomsk Oblast in Russia. According to the 1994 Salminen and 1994 Janhunen study, there were 12,000 Khanty-speaking people in Russia. The Khanty and Mansi languages are the Ob Ugric (Ob Ugrian) members of the Uralic languages. Their nearest related language is Hungarian." -- Wikipedia.‎

検索結果数 : 20,481 (410 ページ)

最初のページ 前ページ 1 ... 391 392 393 [394] 395 396 397 ... 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 ... 410 次ページ 最後のページ