PRIMERA EDICI�N. 211 pp.2 hh. 208x152. Editorial Planeta. Barcelona1976. ENTRE LAS ARMAS Y LAS LETRAS - CARACTER�STICAS GENERALES DEL TEATRO DE GUILL�N - GUILL�N LOPE Y EL TEATRO VALENCIANO DEL SIGLO XVI - EL REY TIRANO - GUILL�N Y EL ROMANCERO - AMOR AMISTAD Y MATRIMONIO - TEMAS CERVANTINOS - TEMAS M�TICOS - LA COMEDIA DE FIGUR�N - BIBLIOGRAF�A. unknown
202 pp. 19x125. Dedicatoria manuscrita del autor al anterior poseedor. R�stica ilustrada con solapas. Ed. Tipograf�a M. Mart�n. Jerez 1926. Poesias. unknown
161 pp.7 hh. 23x17. R�stica ilustrada. Ilustraciones en b/n. Colecci�n "Caminos Abiertos". Director de la colecci�n: Prudencio G�mez-Pintado. Librer�a y Casa Editorial Hernando. Madrid 1978. Personific� y acaudill� el movimiento independentista de la Am�rica Espa�ola en aras de una gran naci�n que se disolvi� en m�ltiples nacionalidades. unknown
Intonso. 237 pp.1 h. 23x155. Espasa - Calpe S. A. Madrid 1941. Poeta hispanorromano uno de los m�s notables escritores de epigramas sat�ricos de la antig�edad. Sus versos ofrecen un retrato vivo y en ocasiones nada halag�e�o de la Roma imperial durante la segunda mitad del siglo I. Marcial naci� en B�lbilis actual Calatayud Hispania y alrededor del a�o 64 se fue a Roma en busca de fortuna. En esta ciudad llev� la vida de un hombre de letras itinerante y pobre. Entre sus amistades figuraban eminentes literatos y hombres de leyes como Plinio el Joven Juvenal y Quintiliano. Posteriormente se gan� el favor de los emperadores Tito y Domiciano y fue nombrado miembro del orden ecuestre una clase de ciudadanos con fortuna al margen del orden senatorial. Su Liber spectaculorum la obra m�s antigua de las que se conservan de este autor celebra los actos de inauguraci�n del Coliseo presididos por Tito en el a�o 80. Sus Epigramas posteriores 86-102 abarcan doce vol�menes que incluyen los m�s de 1.500 poemas breves en los cuales se basa su fama. Los epigramas de m�trica y estrofa variable atacan las debilidades universales aunque en su mayor�a est�n dirigidos a un individuo real o imaginario y marcados por una visi�n c�nica de la naturaleza humana y un ingenioso y mordaz giro de la frase. Unos lamentan la mezquindad de los patronos otros piden pr�stamos o favores; los dirigidos al emperador Domiciano parecen artificiales e intencionadamente halagadores. Muchos reflejan la brillante vida romana y en ellos se pone de manifiesto la admiraci�n de Marcial por el hero�smo del pueblo romano en los d�as de la Rep�blica el afecto hacia los propios amigos y su amor por la vida campestre. La mordacidad de su obra sent� las bases del epigrama moderno. Tras una estancia de treinta y cinco a�os en Roma Marcial regres� a Hispania en el a�o 98 y muri� en su tierra natal. unknown
281 pp.4 hh. 255x15. Enc. con sobrecubierta. Ed. Anaya. Madrid 1990. POR MONTES Y POSADAS. Viajar por la Europa de hace quinientos a�os - DE FLORENCIA A BRUJAS. El camino de la banca - DE LUBECK A NOVGOROD. Las pieles - DE V�ZELAY A SANTIAGO DE COMPOSTELA. La concha del peregrino - DE MIL�N A MONT-SAINT-MICHEL. El comerciante de armaduras - DE N�REMBERG A VENECIA. El pintor - DE TRONDHEIM A ROMA. El jubileo - DE EDIMBURGO A PAR�S. El arquero del rey de Francia - DE G�NOVA A ESTAMBUL. La puerta de Asia - DE SEVILLA A AMBERES. El armador - DE VIENA A MOSC�. El embajador. unknown
284 pp.1 h. 182x13. Encuadernaci�n editorial. Tapa dura. Cubierta y lomera ilustrada con t�tulos en dorado. Editorial Planeta. Barcelona 1982. Finalista Premio Editorial Planeta 1974. unknown
Edici�n facs�mil. XX250 pp.2 hh desplegable. 22x16. R�stica ilustrada. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos T�cnicos de Sevilla. Gr�ficas del Sur Sevilla 1987. El libro recoge la cr�nica de la estancia del rey Felipe V en Sevilla y comprende como se�ala la continuaci�n de su prolijo t�tulo "la Olimpiada o lustro de la Corte en ella con dos ap�ndices uno desde el a�o 1671 hasta el a�o 1728 y otro desde el a�o 1734 hasta el a�o 1746". unknown
Enc. editorial con dorados. 207x145. Fotograf�as y en negro y en color. 324 pp.2 hh. Tomo XV de la Historia de Espa�a del Club Internacional del Libro. unknown
236 pp. 24x17. Enc. editorial. Ilustraciones en color y gr�ficos. Universidad de Santiago de Compostela 2000. ANISAKIS SIMPLEX: TAXONOM�A CICLO BIOL�GICO Y MORFOLOG�A- PATOGENIA - FORMAS Y MANIFESTACIONES CL�NICAS - EPIDEMIOLOG�A Y DISTRIBUCI�N GEOGR�FICA - DIAGN�STICO - ETC. unknown
Revista internacional de filosof�a. Medidas: 15 x 23 cm. P�ginas: 224. Enc. editorial. Ed. KRK. Fecha de publicaci�n: Oviedo 2010 �NDICE:ART�CULOS:V. Iranzo e I. Mart�nez de Lejarza Medidas de apoyo evidencial: un an�lisis comparativo 5C. Saborido M. Mossio y A. Moreno La dimensi�n teleol�gica del concepto de funci�n biol�gica desde la perspectiva organizacional 31S. Balari y Guillermo Lorenzo �Para qu� sirve un ballestrinque Reflexiones sobre el funcionamiento de artefactos y organismos en un mundo sin funciones 57J. T. Albarado Marambio La funci�n de los universales en metaf�sica modal 77G. Robles The Non-Involutive Routley Star: Relevant Logics Without Weak Double Negation 103A. Ben�tez-Burraco El an�lisis experimental de la Facultad del Lenguaje: viejos problemas y nuevas perspectivas.NOTAS CR�TICAS:J. J. Acero La sensibilidad a la ocasi�n del significado y el pensamiento C. Travis Occasion Sensitivity. Selected Essays 133M. P�rez-Otero Invariantism versus Relativism about Truth M. Garc�a-Carpintero & M. K�lbel Eds. Relative Truth 145S. Virvidakis The Allure of Hegelian Quietism J. McDowell Having the World in View: Essays on Kant Hegel and Sellars 163F. Mart�nez Manrique El estado de la filosof�a de la psicolog�a J. Symons y P. Calvo The Routledge Companion to Philosophy of Psychology 175REVISTA DE LIBROS:�. Pel�ez Cedr�s Breve introducci�n al pensamiento de Carnap por M. C. Caama�o Alegre 197E. A. Ib��ez Las teor�as del caos la complejidad y los sistemas. Impactos educativos y aplicaciones en ciencias sociales por V�ctor M. Longa 206S. Mulhall The Wonded Animal. J. M. Coetzee and the Difficulty of Reality in Literature and Philosophy por C. Ortiz de Land�zuri 209ISBN: issn 0210-1602 xxix/3 unknown
248 pp.2 hh. 245x175. L�mina desplegable fuera de texto. R�stica. Ed. Estades. Madrid 1946. Historia de Espa�a y Universal. Historia de la Literatura. Historia de la M�sica. Historia del Arte. Datos geogr�ficos y un Vocabulario de Arte. unknown
216 pp. 30x215. Ilustraciones y fotograf�as b/n y color. R�stica ilustrada. Ed. Everest S.A. Le�n 1980. Esta publicaci�n que intenta cubrir un espacio entre las publicaciones espa�olas de este campo consta de dos partes bien diferenciadas; una primera en la que se comentan los principios de la Seguridad e Higiene a nivel de Empresa y una segunda parte donde se comentan problemas m�s concretos como pueden ser los incendios la electricidad etc. junto a unos cap�tulos finales dedicados a los primmeros auxilios donde se da mayor importancia a las recuperaciones cardio-respiratorias y la respiraci�n boca a boca. La obra se complementa con un Anexo indicativo de las concentraciones m�ximas permitidas en ambientes interiores de las explotaciones industriales y otro correspondiente a la lista de las enfermedades profesionales. Por �ltimo se desarrolla de forma amplia y pormenorizada la Ordenanza General de Seguridad e Higiene del Trabajo actualmente en vigor. unknown
VI166 pp.2 hh. 185x115. R�stica. Ed. Compa�ia Ibero-Americana de Publicaciones S.A. Madrid s/f. LAS CIEN MEJORES OBRAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL VOL. 22. En 1765 afectado ya de tisis Sterne decidi� viajar a climas m�s c�lidos que el de Inglaterra y recorri� Francia e Italia llegando hasta N�poles. Tras su regreso a Inglaterra decidi� relatar sus viajes por el continente desde un punto de vista sentimental algo que hizo primeramente en el libro VII de su Tristram Shandy y que luego volvi� a esbozar en el Viaje Sentimental. De hecho este libro puede entenderse como un ep�logo de su supuestamente inacabada opus magnum el susodicho Tristram Shandy pero tambi�n como respuesta al Viaje por Francia e Italia del escritor contempor�neo suyo Tobias Smollett. unknown
Intonso. 166 pp.1 h. R�stica. Algunas manchas de h�medad en los bordes de algunas hojas. Vol. 22 de la colec. "Las cien mejores obras de la Literatura Universal". Edit. Librer�a Fernando Fe. Madrid s/f aprox. 1930. unknown
54 pp. Muchas fotograf�as en color. 24x17. Akal Las Am�ricas n� 9. Madrid 1992. LOS PUEBLOS ANTILLANOS - CULTURA CIBONEY - CULTURA ARAWAK - CULTURA TAINA - EL PROBLEMA DE LOS CARIBE�OS - PER�ODOS DE LA ARQUEOLOG�A DE VENEZUELA - EL OCCIDENTE Y SU COSTA - LAGO DE VALENCIA: MONT�CULOS Y AGUARES - LOS LLANOS: LA LUCHA CONTRA EL AGUA - COSTA NOROESTE DE VENEZUELA - EL ORINOCO: PER�ODOS CULTURA E INFLUENCIAS - GUAYANAS.El complejo problema de las culturas en el �rea del Caribe se refiere tanto a la composici�n �tnica de la poblaci�n de las islas y de la costa norte de Venezuela y las Guayanas como al hecho de que sus movimientos en esa regi�n resultan por dem�s discutidos sin que los especialistas hayan llegado a un acuerdo total. El autor traza un panorama que es secuencial en lo referente a la evoluci�n cultural en las Antillas mientras trata regionalmente las culturas de la Tierra Firme. unknown
125x205. 96 pp. KRK ediciones. Oviedo 2008. Pocos aromas hay tan tentadores como el que all� entrado el oto�o se desprende de los asadores de casta�as. Sin embargo cuando tomamos las casta�as asadas ignoramos muchas cosas acerca de este delicioso fruto. No obstante haciendo un peque�o esfuerzo se pueden diferenciar un sinn�mero de variedades fij�ndose solamente en sus caracteres morfol�gicos: si son grandes o peque�as panzudas o lisas si pelan bien o no si est�n muy tabicadas o poco tabicadas y en algunos casos si saben m�s o menos dulces. Sin embargo todas estas caracter�sticas no las podemos asociar con un nombre. Y esto es lo que tratan de aclarar los autores de esta obra. No es lo mismo un marron de una pieza que una casta�a m�s o menos tabicada; ni son los mismos los productos que se pueden obtener desde el goloso marron glac� hasta la casta�a asada la harina de casta�as o la que se usa para alimentaci�n animal en fresco. Este trabajo tiene para los autores una doble finalidad: por una parte la identificaci�n varietal de las casta�as asturianas plenamente lograda; por otra sentar las bases para futuros programas de mejora con el fin de obtener un mayor rendimiento econ�mico de este �rbol que tanto supuso en la econom�a asturiana. unknown
Separata de Altamira Revista del Centro de Estudios Monta�eses. 24x17. 7 pp. Instituci�n Cultural de Cantabria. Tomo XLIII. Santander 1981-1982. unknown